lunes, 1 de septiembre de 2008

AULA VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE FISICA BASICA (Fis- 016) EN LA UASD

Anteproyecto de tesis:

“Aula Virtual para la enseñanza de la asignatura Física Básica (Fis-016) en la UASD”


Presentación
El problema de investigación abordado es de contribución medular tipo propuesta, para la presentación de tesis de la maestría en Ingeniería, Arquitectura & Tecnología. Se abordan las temáticas actuales de más trascendencia en el mundo académico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, institución donde subyace la investigación: la calidad docente ante la masificación estudiantil y la implementación de las Nuevas Tecnologías para la Información y la Comunicación, NTICs. Se manejarán los conceptos más recientes sobre la enseñanza de la Física Basita (Fis-016) para volcarlos en el programa vigente de la asignatura a fin de garantizar el aprendizaje esperado, pese al inconveniente de gran cantidad de estudiantes por secciones, fruto de las mismas cantidades de profesores y aulas debido a la creciente masificación a que se ve sometida la institución.
De la sinopsis de la asignatura, con el contenido de la materia desde el programa de asignatura y con los conceptos didácticos más recientes presentes, se plantea un sistema de clases que utiliza como refuerzo NTICs. Estos recursos digitales constituyen el eje principal de la propuesta, planteando modelos para su realización: página web tipo portal, diseñada según interés de los estudiantes que toman la asignatura, aula virtual con los recursos que implica: elaboración de pdf, videos que muestran el procedimiento instrumental de elaboración de ejercicios, documentos de textos con contenido interactivo, entre otros.


Situación actual
Aunque en los últimos años en lo relativo a infraestructura física se opera un notorio apoyo gubernamental a la institución, la creciente demanda de espacio para docencia presencial marca un déficit continuo de aulas. Por otro lado el insuficiente presupuesto asignado a la Universidad imposibilita la contratación de profesores según la creciente demanda estudiantil.
Como institución de educación superior estatal debemos satisfacer la demanda de forma creativa, porque es inaudito esperar que según tengamos más estudiantes, se nos vayan creando más aulas y aumentando el presupuesto para contratar más profesores. Tenemos la suerte de vivir en una época donde las NTICs se han aplicado de manera provechosas como nunca antes al concepto de Educación a Distancia, EAD, planteándonos una salida inmediata con una propuesta semipresencial, como ya funciona en muchas otras universidades y en algunas facultades de nuestra institución, como es el caso de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en muchas asignaturas de los diferentes niveles que ofrece.
Para el caso de la Física Básica (Fis-016), la posibilidad de la aplicación del proceso en modalidad semipresencial tiene el inconveniente de que es una asignatura de un denso contenido, de que es más práctica que teórica y por tanto requiere de más contacto con el profesor en los talleres y de que se imparte a estudiantes de menos de un año en la carrera, por lo que la familiarización con este modalidad de enseñanza y los conceptos básicos de la carrera, no están garantizados en ellos.
La docencia para la asignatura Física Básica (Fis-016) se imparte con recursos y modalidad convencionales. Se pretende reforzar el aprendizaje con la incorporación de recursos didácticos digitales, contextualizado en los nuevos paradigmas educativos, pero no se dispone de ninguna propuesta al respecto.
El reforzamiento con NTICs implica una adecuación a los sistemas actuales, considerando las formas que ya han desarrollado los profesores con la impartición en modalidad convencional durante años, de ahí que en esta investigación propone sus resultados sólo como propuesta. Los medios presentados se hacen a manera de modelos para incentivar la producción en los otros profesores, con criterios, conceptos y detalles personalizados.

Pronóstico
La disposición de recursos digitales utilizando las NTICs, en condición de refuerzo extra clase, eficientizará el aprendizaje en situación masificada.

Control al pronóstico
La efectividad de la utilización de NTICs ya está demostrada. Es el momento de plantear propuestas concretas que empiecen a manera de refuerzo para compensar el desmedro en la calidad que implica la masificación, y seguir con la implementación de la modalidad semipresencial, concluyendo con un desahogo notable de las aulas, en la meta de la modalidad a distancia.
Para lograr esto empezamos con propuestas de profesores que hagan suyo el problema y tomen la iniciativa, pero para garantizar la efectividad a nivel notorio en la Universidad deben existir condiciones favorables para el acceso a recursos didácticos digitales, desde políticas gubernamentales, a nivel nacional, y de políticas de gestión universitarias, a nivel institucional. Estas políticas habilitarían programas y planes que garanticen los supuestos de accesos a tecnologías por parte de las partes envueltas en el proceso de aprendizaje.

Presentación del problema
La calidad de la enseñanza de la Física Básica (Fis-016) se aminora con la masificación. La tradición de calidad de la institución hay que mantenerla, y ante la imposibilidad de incorporación de más aulas y más profesores según crezca la demanda, se hace necesario buscar alternativas que apuntan a la implementación de la EAD.
Esta meta hacia la EAD que desahogaría las aulas y con la misma cantidad de profesores, garantizaría una enseñanza de calidad aunque el número de estudiantes sea mayor, implica un problema de adecuación que hay que ir tratando gradualmente:
· Modalidad de refuerzo a modalidad convencional, desde propuestas de profesores con el uso de NTICs.
· Modalidad semipresencial, según la logística de la institución y del gobierno aumente, garantizando el manejo y la disponibilidad de recursos digitales por parte de las partes envueltas en el proceso docente.
· Modalidad a distancia, donde los encuentros presénciales prácticamente se anularían y las aulas y los profesores actuales serían suficientes para garantizar un proceso docente de calidad.
Es necesario iniciar los pasos hacia la EAD, empezando con propuestas tipo refuerzo a la modalidad convencional.

Formulación del problema
¿Qué implica el reforzamiento con NTICs de la asignatura Física Básica (Fis-016) para garantizar la calidad del aprendizaje en condiciones de masificación?

Sistematización del objeto de estudio
¿Cuáles rasgos caracterizan el proceso docente actual en la UASD?
¿Cuáles tecnologías educativas se utilizan en el proceso docente en la UASD?
¿Qué caracteriza el más reciente paradigma educativo?
¿Cuáles son los modelos pedagógicos aplicados con más éxito en la enseñanza de la Física Básica (Fis-016)?
¿Qué dominio y acceso a recursos de computadoras tienen los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la UASD?
¿Es la infraestructura de la Facultad de Ciencias adecuada para la impartición de docencia con TIC’s de punta?
¿El sector Autoridad en la UASD, ha considerado la actualización de la docencia a los más recientes paradigmas educativos, en su política de gestión?
¿El Estado ha considerado la actualización del proceso docente, en sus políticas de gobierno?
¿Se presta el contenido manejado en la asignatura Física Básica (Fis-016) a la comprensión y asimilación del estudiante, con recursos extras al enfrentamiento presencial profesor-estudiante en el aula?
¿Qué actitud mantienen profesores y estudiantes, ante la posibilidad de manejar parte del contenido de la asignatura Física Básica (Fis-016) con recursos digitales?
¿Qué aptitud existe entre profesores y estudiantes, que posibiliten manejar parte del contenido de la asignatura Física Básica (Fis-016) con recursos digitales?

Objetivo de la investigación
Propuesta didáctica donde se considere el refuerzo de NTICs, para garantizar efectividad en la enseñanza masificada de la Física Básica (Fis-016).

Objetivos específicos
Elaborar un sistema de clases acorde al programa de asignatura de Física Básica (Fis-016), considerando la incorporación de NTICs como refuerzo didáctico.
Crear un portal con los recursos suficientes para funcionar como elemento mediador extra horario de clase, del proceso docente entre el profesor y los estudiantes.
Elaborar prototipos de materiales educativos utilizando NTICs, con intención de desarrollar los necesarios para aplicar en las clases de Física Básica (Fis-016).

Justificación de la investigación
En el mundo globalizado que nos ha tocado vivir, se viene operando un cambio en todos los niveles donde el objeto de trabajo pueda abstraerse al dato, y entonces poderlo manejar desde una computadora. La limitación en términos de cantidad y velocidad de procesamiento de la información por parte del ser humano, se ve no sólo satisfecha con el uso de recursos digitales, sino que nos estamos envolviendo en niveles insospechados del tratamiento del trabajo, con el desarrollo vertiginoso de los medios computacionales. Las facilidades y ventajas que esto implica también han afectado de manera radical el proceso enseñanza-aprendizaje que se da en las universidades y justifica su existencia.
En la UASD es irrevocable la aplicación de estos recursos y conceptos, y se ha tomado la iniciativa de manejar recursos de tecnología educativa de punta en la cotidianidad docente.
Desde su fundación, nuestra institución ha basamentado su proceso docente desde patrones escolásticos, y aunque se han incorporado ráfagas de otros paradigmas modernos, la cátedra magistral todavía es la característica que mejor retrata a un profesor uasdiano. Esta característica unicomunicacional en un proceso de 2 partes, se ha suavizado con la tímida utilización de técnicas más recientes que van sustituyendo las anteriores: pizarra mágica en vez de pizarra negra, felpa en vez de tiza, proyecciones con recursos audiovisuales e interactivos en vez de esquemas en pizarra, manuales para explicación y aplicación de prácticas en vez de rigurosos exámenes parciales y finales que comprendían toda la evaluación de la asignatura, pausas del profesor para oír y responder preguntas, etc. Suavizamientos estos que nos han mantenido engañados y sumidos en las más inefectivas metodologías docentes. Quizás completan este panorama el facilismo profesoral desde la falta de incentivos por parte de los estamentos superiores uasdianos y estatales, y el desconocimiento de métodos y técnicas diferentes a las que le sirvieron de modelos en la etapa de estudiante de los actuales profesores.
Por razones de efectividad y rendimiento docentes, y para asumir la masificación, tan perjudicial al proceso académico, pero tan de nuestra responsabilidad como institución estatal que debe acoger sin miramientos las intenciones de superación de nuestro pueblo, debemos saltar de manera real hasta métodos, técnicas y recursos modernos.
Los nuevos paradigmas educativos no podrán tener una real aplicación en la práctica docente hasta tanto la estructura actual de nuestras aulas, espacio hasta ahora principal para la actividad docente, mantenida por más de cuatrocientos años en nuestra academia, no cambie radicalmente.
Un espacio rectangular ocupado en más de sus tres cuartas parte por butacas que ubicarán estudiantes, para que estos entonces atencionen a un guía-profesor para el cual se dejó el espacio restante del aula, no presenta cabida para nuevos métodos educativos donde el objeto del aprendizaje amerite el debate y la interacción en torno a un tema entre las partes envueltas: el docente y el discente. Se han impartido asignaturas de maestría con las modalidades semipresencial y enteramente virtual, y han resultado en experiencias exitosas, evaluando por los resultados operados en los participantes. Ya se ha introducido el aula virtual como alternativa docente en los programas de postgrado. En este primer intento, los discentes han sido también profesores, con más facilidades económicas que el estudiante promedio nuestro, con actitud quizás más conciente del embarco que emprendían, con más responsabilidad por la asimilación de lo expuesto.
Lo ideal sería descongestionar nuestras aulas con la implementación de EAD, pero los inconvenientes de logísticas institucional y nacional, sumado a la posible inexperiencia de los estudiantes y profesores en uso de NTICs, entre otros escollos, nos llevan a pensar en una gradación que nos encamine a la meta del desahogo de las aulas con la modalidad de EAD, pero iniciando con propuestas de refuerzo a lo que ahora utilizamos. Esta propuesta de refuerzo garantizará ahora la calidad del aprendizaje en condiciones de masificación, y nos hará avanzar hacia la modalidad semipresencial, segundo estadio hacia la EAD plena.

Marco teórico
El proceso de enseñanza-aprendizaje comprende lo educativo. Esta faceta se logra con la formación de valores, sentimientos que identifican al hombre como ser social, además, lo educativo comprende desarrollo de convicciones, la voluntad y otros elementos de la esfera volitiva y afectiva que junto con la cognitiva permiten hablar de un proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene por fin la formación multilateral de la personalidad del hombre.
Este proceso de enseñanza-aprendizaje está condicionado históricamente. Toda época y sociedad determinan y hace específico los objetivos de este proceso, pero siempre comprende la unidad de la instrucción y la educación; de esta ley no escapa proceso pedagógico alguno.
Consecuente con lo expresado, en la presente propuesta entendemos la integralidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en que éste da respuesta a las exigencias del aprendizaje de conocimientos, del desarrollo intelectual y físico del estudiante y a la formación de sentimientos, cualidades y valores, todo lo cual da cumplimiento en sentido general y en particular a los objetivos propuestos en cada nivel y tipo de institución docente.
Desde el presupuesto de que la enseñanza-aprendizaje conduce a la adquisición e individualización de la experiencia histórico-social, interpretamos que el estudiante se aproxima gradualmente, como proceso, al conocimiento desde una posición transformadora, con especial atención a las acciones colectivas, que promueven la solidaridad y el aprender a vivir en sociedad.
Si analizamos los problemas que podemos encontrar en nuestra práctica educativa no nos queda duda que las posibilidades de su solución están en la profundización del cómo aprenden los educandos y cómo ha de ser el proceso de enseñanza que conduce a su aprendizaje. La solución de estos problemas nos permitirá operar de un modo efectivo con la definición del concepto enseñanza-aprendizaje.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje se manifiestan regularidades que por su carácter universal y objetivo para este proceso muchos catalogan como las leyes generales del mismo, que por extensión son las leyes generales de la Didáctica. Así aquí se pueden identificar las siguientes:
a) Todo proceso de enseñanza-aprendizaje está históricamente condicionado.
b) Todo proceso de enseñanza-aprendizaje es la unidad dialéctica de lo instructivo y lo educativo.
c) Todo proceso de enseñanza-aprendizaje posee estructura y funcionamiento sistémico.
Estas leyes son las que explican las características, funcionamiento y evolución del proceso de enseñanza-aprendizaje. No son leyes de un sistema educacional dado, son leyes objetivas y partes del propio proceso y su conocimiento permite a los profesionales de la educación diseñar, planificar, conducir, evaluar e investigar dicho proceso de una manera científica.
Para el desarrollo de la asignatura Física Básica (Fis-016) utilizaremos el enfoque planteado por Vygotsky, quien establece que la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento está medida por la actividad que el sujeto realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos socioculturales, los cuales según Vygotsky pueden ser básicamente de dos tipos: las herramientas y los signos. Cada uno de estos instrumentos, orientan en forma distinta a la actividad del sujeto.
También utilizaremos un enfoque de la enseñanza basada en el constructivismo, que pone el énfasis en que los alumnos necesitan estar activamente implicados para reflexionar sobre su propio aprendizaje, realizar inferencias y experimentar el llamado "conflicto cognitivo".
Los métodos o técnicas característicos de este momento para la detección y fundamentación de la situación problémica tienen su base en la observación además de la utilización de fuentes de uso cotidiano en el proceso formativo, informes, control de asistencia, registros de experiencias, resultados de evaluaciones, etc.; documentos que aportan resultados del comportamiento de indicadores esenciales y que permiten obtener una imagen lo más cercada posible, atendiendo al momento en que se encuentra el proceso del conocimiento, de las contradicciones que aparecen en una esfera tan compleja como lo es la realidad educacional.
Para la propuesta del refuerzo docente con el uso NTICs, se harán uso de las tecnologías de acuerdo al contenido y a los objetivos deseados en cada una de las sesiones de clase del sistema de clase, también propuesto.

Hipótesis a demostrar
La implementación de un sistema de recursos de NTICs como apoyo a la enseñanza de la Física Básica (Fis-016) en una situación masificada para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje.

TAREAS DE INVESTIGACIÓN:
Las tareas de investigación a desarrollar para demostrar la anterior hipótesis, son las siguientes:
a. Diagnóstico del estado actual de la enseñanza de la Física Básica (Fis-016).
b. Análisis de información acerca del desarrollo de la habilidad para resolver problemas de elementos relacionados en el espacio, desde soportes bidimensionales.
c. Análisis de los pensa de las carreras a que se imparte la asignatura Física Básica (Fis-016), enfatizando en el papel y posicionamiento de la asignatura con respecto a las otras.
d. Diseño de un sistema de clases apegado al programa de asignatura actual, pero considerando el refuerzo con NTICs.
e. Valoración teórica de la propuesta a través de consulta con expertos.

APORTES CIENTÍFICOS:
El modelado de la habilidad resolver problemas de elementos relacionados en el espacio desde soportes bidimensionales.
· La concientización hacia la capacitación del docente en el manejo de herramientas de NTICs para contribuir al aprendizaje de la Física Básica (Fis-016) en condiciones de masificación.
· Especificaciones y orientaciones para la implementación de la habilidad resolver problemas de elementos relacionados en el espacio desde soportes bidimensionales.
· Elaboración de un sistema de clases que contribuya al desarrollo de la habilidad resolver problemas de elementos relacionados en el espacio desde soportes bidimensionales, desde lo planteado en el programa de asignatura actual.
· Montaje de un aula virtual de refuerzo al sistema actual, con todos los recursos didácticos de NTICs que ello implique.

Aspectos metodológicos
Tipo de estudio.
La investigación abordada es de tipo explicativo en tanto intentará con los datos, comprobar lo planteado en la hipótesis. Para llegar a estas demostraciones será necesario manejar elementos de tipo descriptivo, al tocar el tratamiento de las características que identifican los diferentes elementos del problema y su interrelación. Se caracterizarán el proceso enseñanza-aprendizaje, los estudiantes, el profesor, la institución y el sistema educativo nacional.



Metodología a utilizar.
Los procedimientos que seguiremos para llegar a cumplir con nuestros objetivos, apuntan hacia método de análisis y síntesis sobre observación. El conocimiento de la realidad lo obtendremos a partir de la identificación de las partes que conforman el contexto de la problemática estudiada, mediante análisis. Identificaremos las partes para establecer relaciones causa-efecto entre los elementos que componen nuestro objeto de investigación.
Para viabilizar el desarrollo de las tareas enumeradas anteriormente, se recurrirá a los siguientes métodos y técnicas de las tendencias teórica y práctica:
a. Método teórico de investigación.
Esto incluye el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción en el estudio de la literatura y normas existentes acerca de la formación y el desarrollo de la habilidad resolver problemas de elementos relacionados en el espacio desde soportes planos y de las tendencias actuales del desarrollo de esta habilidad diseñar en otros países y República Dominicana.
b. Métodos empíricos:
El criterio de especialistas.
Utilizado para la recabar criterios de especialistas en la enseñanza de la Física Básica (Fis-016) A estos mismos especialista se le consultará también en torno a la valoración teórica de la propuesta de sistema de clases y propuesta de recursos de.

Encuestas y entrevistas:
Para aplicar a profesores, estudiantes y coordinador de cátedra para la obtención de opiniones sobre el aprendizaje de la Física Básica (Fis-016) en las condiciones desfavorables de masificación.

c. Métodos estadísticos:
La información obtenida se tabulará y ordenará tras su sometimiento a técnicas de análisis matemático, según favorezca a la confirmación de los objetivos planteados en la investigación.

FUENTES SECUNDARIAS Y PRIMARIAS:
Para el tipo de problema abordado, no encontramos antecedentes en ninguna de las fuentes consultadas. Sin embargo, reseñas de experiencias de aplicación de TICs en asignaturas, no específicamente en Física Básica (Fis-016) ni en la UASD, la hemos encontrado en resúmenes de congresos nacionales e internacionales sobre tecnologías educativas y educación a distancia. Se cuenta la situación de universidades nacionales que ya han implementado la impartición de muchas de sus asignaturas con la modalidad semipresencial. Las fuentes que utilizaremos para las partes de las especificaciones de los componentes del problema, así como para conceptos generales de educación y tecnologías educativas, serán las siguientes.
Secundarias: Fuentes documentales: periódicos nacionales, revistas nacionales, libros especializados, trabajos de grado en la UASD y de informes finales de cursos optativos de tesis de grados en la UASD, páginas de Internet de universidades nacionales, páginas de Internet para informaciones actuales, etc.
Primarias: Herramientas cualitativas para recoger observaciones del proceso de aprendizaje durante el período analizado: Observación participante, dada la situación del investigador como parte de la problemática. Encuestas para el conocimiento de las caracterizaciones de los elementos de la problemática, actitudes, opiniones y motivaciones.
Herramientas cuantitativas para comparaciones de rendimiento entre grupos con diferentes tecnologías didácticas aplicadas a las clases: Cuestionarios en tanto la homogeneidad de la población estudiada. Entrevistas para fuentes menos homogéneas y con posibilidad de acceso diferente.

Tabla de contenido propuesta
I. Introducción
I.a. Situación actual de la problemática
I.b. Pronóstico y control
I.c. Problema y sistematización del objeto de estudio
I.d. Objetivos generales y operacionales
I.e. Justificación de la investigación
I.f. Marco teórico
I.g. Hipótesis
I.h. Metodología y técnicas
II. Conceptos generales de la Básica (Fis-016)
II.a. Historia de la Física Básica (Fis-016)
II.b. Características particulares de la Física Básica (Fis-016)
III. La Física Básica (Fis-016) en pedagogía
III.a. Enseñanza de la Física Básica (Fis-016) para pedagogía
III.b. Conceptos asociados al aprendizaje de la Física Básica (Fis-016) para
Pedagogía
III.b.1. Importancia
III.b.2. Población destinataria

IV. La Física Básica (Fis-016) en la UASD
IV.a. El contexto general: paradigmas educativos que rigen actualmente en la educación superior dominicana
IV.b. Paradigmas educativos asumidos en la enseñanza superior en la UASD
IV.c. Situación de la UASD en el panorama de la Educación Superior nacional
IV.d. Implementación de la enseñanza desde educación a distancia (EAD) en la UASD
IV.e. Sostenibilidad de las NTICs en el proceso docente en la UASD
IV.f. Contexto actual de la enseñanza de la Física Básica (Fis-016) en la UASD
IV.g. Situación de la asignatura Física Básica (Fis-016) en las carreras de la UASD.

V. Propuesta de sistema de clases reforzado con NTICs, para el aprendizaje de la Geometría Descriptiva
V.a. Fundamento teórico y metodológico para la elaboración de un sistema de clases reforzado con NTICs, para el aprendizaje de la Física Básica (Fis-016).
V.b. Estado inicial del objeto de estudio
V.c. Referentes didácticos
V.c.1. El modelo de Van Hiele
Formación de las acciones mentales en Física Básica (Fis-016)
La teoría de sistema
El enfoque sistémico
V.d. Sistema de clases hasta definición de medios
V.d.1. Metodología para el proceso enseñanza aprendizaje de la Física Básica (Fis-016)
1. Análisis de los objetivos:
2. Determinación de los contenidos de Física Básica (Fis-016) con relación a las tipologías de clase.
3. Actividades a realizar para comprobar el modelo propuesto
V.e. Contenido sinóptico de la asignatura Física Básica (Fis-016)
V.f. Sistema de clases propuesto por sesiones durante el período lectivo normal

VI. Elaboración de recursos
VI.a. Producción medios educativos en República Dominicana
VI.b. Portal web
VI.b.1. Consideraciones
VI.b.2. Proceso de elaboración
VI.c. Aula virtual
VI.c.1. Ilustraciones
VI.c.1. Videos
VI.c.1. Ejercicios en formato pdf
VI.c.1. Documentos Word interactivos
VI.c.1. Modelos virtuales en QuickTime y Java

VII. Conclusiones y recomendaciones
Fuentes y bibliografía. Completando el marco critico, referencia las fuentes primarias y secundarias consultadas
Glosario. Definiciones particulares consideradas para el uso en la investigación. Es una especie de marco teórico sobre términos que hoy día se prestan a más de una interpretación.
Apéndices. Presentación de los materiales elaborados para desarrollar las clases con NTICs.
Anexos. Manual de manejo del aula virtual utilizada y otros materiales que no son de la autoría del ponente, pero que se consideran necesarios
BibliOgrafía

1. Álvarez de Z. C. “Hacia una escuela de excelencia”. La Habana. Cuba. 1994.
2. Álvarez de Z. C. “La escuela en la vida”. Ciudad de la Habana. Cuba. 1993.
3. Crespo. C. C. “Visualización de cubos, conos y cilindros”. RELME. Vol. 14. Argentina. 2001.
4. Davydov. V.V. “Tipos de generalización en la enseñanza”. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. 1981.
5. Diccionario Enciclopédico Color. 2006. http://www.oceano.com
6. Dorschf. “Diccionario de Psicología”. Ed. Herder. 1994.
7. Enciclopedia Encarta. 2006. http://www.encarta.msn.com
8. Gallegos. N. R. “Educación holística”. http:// www.unilatina.edu.co/filosofía.mth. 2008.
9. García. P. F. “Los modelos didácticos como instrumentos de análisis y de intervención en la realidad educativa” http// www.unilatina.edu.co/filosofía.mth. 2008.
10. Materiales docentes. Temas de Física. http://www.meet-physics.net. 2008.
11. Gómez. A. “Estructuración de los contenidos de la asignatura Física I siguiendo la lógica de la ciencia”. Tesis en opción al grado de Master en Educación Superior. Camagüey. Cuba. 1998.
12. Gómez. C. I. “La intuición en Matemática”. Revista Educar # 7. Uruguay. Julio. 2000.
13. González. M. V. “Psicología para educadores”. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. 2001.
14. González. P. O. “Aplicación del enfoque de la actividad al perfeccionamiento de la Educación Superior cubana”. Ciudad de la Habana. CEPES. Cuba. 1989.
15. Esquebre F., Martín E., Christian W., y Vellón M., “Fislets, Enseñanza de la Fisica con Material Interactivo”. Pearson Education, S.A.2004.
16. Esquebre F., “Creación de Simulaciones interactivas en Java”. Pearson Education, S.A.2005.
17. McDermott L., Shaffer P., y Physics Education Group, “Tutoriales para Física Introductoria”. Pearson Education, S.A.2001.
18. Gil S., y Rodríguez E., “Física re-Creativa, Experimentos de Física usando Nuevas Tecnologías”. Pearson Education, S.A.2001.
19. Larousse, enciclopedia metódica en color #5. Tercera Edición. Impreso en Colombia. 1991.
20. Núñez. J. “La Ciencia y la tecnología como procesos sociales”. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba. 1999.
21. Petrovski. A. “Psicología General”. Manual didáctico para los institutos de pedagogía. Editorial Progreso. 1985.
22. Proenza. G. Y. “¿Pensar geométricamente?” RELME. del 14 al 18 de Julio. México. 1997.
23. Ribnokov. K. “Historia de las Matemáticas”. Editorial Mir. Moscú. 1987.
24. Romero R. J: “La organización de los contenidos de la asignatura Química Farmacia II en la carrera de Ciencias Farmacéuticas”. Tesis en opción al titulo de Master en Educación Superior. Universidad de Camagüey. Cuba. 1997
25. Romero. L. F. “Textualidad y escritura en el pensamiento pedagógico de Vigotski”. Revista Ciencias Humanas. Universidad Tecnológica de Percira. Año 4 # 11. Marzo. 1997.

martes, 26 de agosto de 2008

Registro de Imágenes con Medios de Contrastes Artificiales en Resonancia Magnética Nuclear

CONCLUSIONES FINALES DE TESIS DE MAESTRIA DE FISICA REALIZADA EN EL INSTITUTO DE FISICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, MEXICO

En este trabajo de tesis se registraron imágenes de RMN del estómago utilizando el jugo de zarzamora, en una primera fase se mide la susceptibilidad magnética del agua desionizada y de la zarzamora, en la segunda fase se cuantifica la inducción magnética del imán usado para la parte experimental de la fase 1. Finalmente, se utiliza el yogur de zarzamora para registrar imágenes de resonancia magnética del estómago para uso clínico.

En la etapa I de este experimento hemos medido la susceptibilidad magnética del agua desionizada y la zarzamora, mediante un arreglo experimental simple, todos los instrumentos utilizados en esta primera fase pertenecen al Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato (IFUG). La medición consiste en la determinación, a través de una balanza analítica, de la interacción magnética entre la muestra y un pequeño imán. Se analizó el modelo teórico basado en un cilindro para describir los datos experimentales. Se demostró que para la geometría planteada, el modelo del cilindro resultaba válido. Aplicando este modelo se obtuvo un valor promedio para la susceptibilidad del agua desionizada de . Este valor está dentro del orden de magnitud del reportado en la literatura [22]. Por su parte, para la zarzamora se obtuvo un valor promedio de , el cual está también dentro de lo reportado por otros autores [20].

Finalmente, en esta primera fase de la experimentación se puede concluir que la zarzamora tiene propiedades más diamagnéticas que el agua desionizada, ya que contiene una mayor cantidad de iones metálicos, por lo que puede ser utilizada como agente de contraste [17] para realizar imágenes de RMN del tracto gastrointestinal.

En la segunda etapa, se determinó la medida de inducción del imán desde una zona muy cercana a una de las caras hasta una distancia donde no se obtenga mediciones de ésta. Las mediciones se realizaron cada 0.5 cm. de distancia desde la cara para obtener datos con buena precisión. En esta etapa experimental se utilizó un Gaussmetro Leybold Didactic GMBH 51662 NA, una Sonda Axial 516 61, 110-130 V, T 0.8 y un Imán permanente de NdFeB (2.5 cm. * 2.5 cm. * 1.27 cm.). Al obtenerse las mediciones de inducción magnética del imán se procedió a manipular estos resultados mediante el programa Origin 6.0 para obtener el momento magnético del imán y finalmente calcular su fuerza magnética.

Después del análisis estadístico simple y del procesamiento mediante el programa Origin se obtuvo el siguiente resultado:

Este valor promedio medido está acorde con otros resultados de investigaciones similares [19, 20].

La ultima etapa, corresponde al registro de imágenes de RMN del estómago, usando la zarzamora como agente de contraste oral, utilizando un Resonador Magnético Philips Intera 1.0 T (ver Figura 3.4), perteneciente a la Unidad Médica de Alta Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (UMAE-IMSS) en León, Guanajuato, México. Las imágenes corresponden a cuatro estudios diferentes, dos en T1 y dos en T2.

Los iones pesados tienen características paramagnéticas intrínsecas. Estas moléculas están generalmente en una estructura magnética seleccionada al azar dentro de la sustancia de formación. Sin embargo, si estas sustancias están presentes en un campo magnético externo, justamente como agentes paramagnéticos del contraste en MRI, causarán un aumento en el campo magnético [19] local experimentado por el tejido. La contribución de la concentración del agente en imágenes de RMN fue discutida previamente en estudios preliminares de agentes de contrastes naturales [16, 18, 20].

La imágenes de RMN pesadas en T1 han demostrado el realce del contraste con la zarzamora y el lumen gástricos, por lo tanto la zarzamora debe ser considera como agente oral potencial del contraste, cuando las imágenes de la sección gástrica de la zona del tracto GI son realizadas por RMN. Puesto que el realce de la zarzamora [18], es mejor en condiciones gástricas, da una función del tiempo en el contraste debido a cambios en el pH en el estómago relacionado con la actividad gástrica, que puede dar la información valiosa de la actividad del estómago y del comportamiento del alimento. Una característica importante es que la eficacia del contraste de las frutas [17] está correlacionada al contenido de metales paramagnéticos en la muestra, pero no a la susceptibilidad magnética. Esto se podía atribuir a la especie química real del metal presente en las frutas. Así para los trabajos futuros sobre encontrar agentes naturales del contraste es necesario supervisar las cantidades de metales paramagnéticos.

La conclusión final de este estudio es que al utilizar el yogur de zarzamora se pudieron registrar dos imágenes pesadas en T1 (ver Fig. 4.6 y 4.7) del estómago con una alta definición y brillantez contraria a dos imágenes pesadas en T2 (ver Fig. 4.8 y 4.9) cuyo contraste es negativo, es decir, oscuro.

Finalmente y en otro orden de ideas, es importante destacar desde una perspectiva de Salud Pública, los medios de contraste llevan un pequeño riesgo de reacción alérgica. Algunos medios de contraste que contienen yodo se utilizan para obtener imágenes de la vesícula biliar, el tracto urinario, los vasos sanguíneos, el bazo, el hígado y las vías biliares. Los pacientes que son alérgicos al yodo no deben recibir este tipo de medio de contraste. Usted puede que sienta los efectos secundarios asociados con el uso de los medios de contraste que contienen yodo. Estos incluyen una sensación de calor o sofoco, un sabor metálico en la boca, mareos, náuseas, picor y ronchas. Normalmente, estos síntomas son leves y desaparecen rápidamente.

De esta manera, y siendo la Física Médica una disciplina científica que utiliza los principios y las leyes de la Física para la aplicación diagnóstica y el tratamiento de enfermedades en el ser humano, resulta una herramienta importante para reducir los daños que los medios de contrastes puedan producir. En aplicaciones diagnósticas, la calidad y mejoramiento del proceso de toma de imágenes nos lleva a buscar nuevos agentes de contrastes que minimicen o desaparezcan los efectos secundarios de su uso, se justifican como un aporte que va directamente en beneficio de los pacientes, del personal ocupacionalmente expuesto y de la sociedad en general
A pesar del avance alcanzado en los estudios de registros de imágenes en RMN, en nuestro medio existen aún inquietudes no satisfechas relacionadas con el conocimiento preciso de la utilización de medios de contrastes naturales para obtener IRM del órgano bajo estudio. En ese sentido, el desarrollo de nuestro trabajo de tesis, debe promover y motivar la implementación de líneas de investigación en Física Médica en la UASD, así como en otras instituciones del sector salud de nuestro país.

BIBLIOGRAFIA


[1] Jiménez B. (2003), Aplicación de la Resonancia Magnética Nuclear de Sistemas Paramagnéticos a la Determinación de Propiedades Estructurales y Dinámicas de las Proteínas Rusticianina y Calbindina D9K, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, Servei de Publicacions, España.

[2] Sprawls, P. (2000), Magnetic Resonance Imaging: Principles, Methods, and Techniques, Medical Physics Publishing, Georgia, United States of America.

[3] Modelo Atómico de Bohr. Recuperado el 5 de septiembre de 2007, de
http://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/F%C3%ADsica_moderna/Modelo_at%C3%B3mico_de_Bohr.

[4] "Espín." Microsoft® Encarta® 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2006.
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

[5] El espín como propiedad intrínseca y manipulable. Recuperado el 5 de septiembre de 2007, de
http://www.lorem-ipsum.es/blogs/hal9000/?m=200612.

[6] Los equipos de Imágenes por Resonancia Magnética. Recuperado el 5 de septiembre de 2007, de
http://www.bioingenieros.com.ar/biomaquinas/resonancia_magnetica/index.htm?equipos_de_mri.htm&1.

[7] Riesgos y beneficios de la RMN. Recuperado el 20 de enero de 2008, de
http://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/06/20/resonancia-magnetica-nuclear-rmn-cabeza/.

[8] Concepto de Relajación en Resonancia Magnética Nuclear. Recuperado el 5 de enero de 2008, de
http://www.uam.es/otros/germn/images/08Relajacion.pdf.

[9] Stewart C., B. (1996). Magnetic Resonance Imaging: Physical and Biological Principles, 2da. Edición, Mosby Year Book, Library of Congress Cataloging in Publication Data.

[10] L. Brateman, L. W. Jennings, R. L. Nunnally, J. T. Vaughan (1986), Evaluation of magnetic resonance imaging parameters with simple imaging. Med. Phys. 13(4)

[11] Venancio T., Engelsberg M., Azeredo R., Alem N., Colnago (2005), Fast and simultaneous of longitudinal and transverse NMR relaxion times in a single continuous wave free precession experiment, Journal of Magnetic Resonance 173:34-39.

[12] Hore P. J. (2000), Resonancia Magnética Nuclear, 1era. Edición, Manuales de Química Eudeba, Editorial Eudeba.

[13] Berne R., Levy M. (2000), Principles of Physiology, 3ra. Edición, A Harcout Health Sciences Company.

[14] Vander A., Sherman J. Luciano D. (2001), Human Physiology, The Mechanisms of Body Function, 8va. Edición, McGraw Hill.

[15] Giovagnoni A., Fbbri A., Maccioni F. (2002), Oral contrast agent in MRI of the gastrointestinal tract. Adominal Imaging 27:367-375.

[16] Karantanas AH, Papanikolaou N, Kalef-Ezra J, Challa A, Gourtsoyiannis N. (2000), Blueberry juice used in upper abdominal MR imaging: composition and initial clinical data. Eur. Radiol. 10(6):909-13.

[17] Cordova-Fraga T., Araujo D.B., Sanchez T.A., Elias J., JR., Carneiro A.A.O., Brandt-Oliveira R., Sosa M., Baffa O. (2004), Euterpe Olerácea (Aça í) as an alternative oral contrast agent in MRI of gastrointestinal system:preliminary results. Magnetic Resonance Imaging 22:389-393.

[18] Espinosa M., Sosa M., León-Rodríguez L., Córdova T., Bernal-Alvarado J., Ávila-Rodríguez M., Reyes-Aguilera J., Ortiz J., Barrios F. (2006), Blackberry (rubus spp.): a pH-dependent oral contrast médium for gastrointestinal tract images by magnetic resonance imaging, Magnetic Resonance Imaging 24:195-200.

[19] Davis R.S. (1991), Using small, rare-earth magnets to study the susceptibility of feebly mangnetic metals, American Association of Physics Teachers 60(4).

[20] Sosa M., Córdova T., Bernal J., Caldera G., Cano M.E., Carrillo G., Córdoba F., Delgado E.G., Espinosa M.G., García P.C., Hernández E., Hernández J.C., Pérez I., Reyes M., Ruiz J.A., Wiechers C. (2005), Medición de la susceptibilidad magnética de sustancias liquidas en el laboratorio de física, Revista Mexicana de Física E52(2):111-115.

[21] Cano M.E. (2003), Caracterización de las propiedades magnéticas de la sangre: Mediciones experimentales y simulación computacional, Tesis de Maestría, Universidad de Guanajuato.

[22] CRC Handbook of Chemistry and Physics, (CRC Press Inc., Boca Ratón, 1988.

sábado, 23 de agosto de 2008

LA SINCERIDAD


Sinceridad es dirigirse al punto central para expresar claramente la esencia del asunto, sin argumentaciones manipuladoras o chapuceras, evitando los rodeos y el exceso de palabras que pretenden convencer por cantidad. Ahora bien, el hablar sinceramente no es una cuestión meramente de reducción de palabras en una conversación, sino de promover una comunicación clara y asertiva. Tampoco debemos confundir franqueza con crueldad o crudeza. Podríamos, por ejemplo, usar eufemismos para situaciones delicadas. Un eufemismo es una manera de expresar con tacto un pensamiento incómodo. Algunos dicen de quien falleció: “ya está descansando.” Una expresión así muestra sensibilidad, lo cual es un balance adecuado para la sinceridad.

La sinceridad también debe ser balanceada con la deferencia. La deferencia es “limitar nuestra libertad con el fin de no ofender los sentidos de quienes nos rodean.” En vez de hacer que nuestras opiniones sean una fuente de irritación innecesaria para los demás, debemos ser concientes de cómo expresamos nuestros puntos de vista en relación a los de los demás. La deferencia no es renunciar a la verdad, ni utilizar mentiras “blancas”, sino ir hasta donde uno pueda para vivir en paz con los que nos rodean.


La Sinceridad es un valor que caracteriza a las personas por la actitud congruente que mantienen en todo momento, basada en la veracidad de sus palabras y acciones.

En algún momento la Sinceridad requiere valor, nunca se justificará el dejar de decir las cosas para no perder una amistad o el buen concepto que se tiene de nuestra persona. Si por ejemplo, es evidente que un amigo trata mal a su esposa o a sus empleados, tenemos la obligación de decírselo, señalando las faltas en las que incurre y el daño que provoca, no solamente a las personas, sino a la buena convivencia que debe haber.La persona sincera dice la verdad siempre, en todo momento, aunque le cueste, sin temor al qué dirán. Vernos sorprendidos en la mentira es más vergonzoso.Al ser sinceros aseguramos la amistad, somos honestos con los demás y con nosotros mismos, convirtiéndonos en personas dignas de confianza por la veracidad que hay en nuestra conducta y nuestras palabras. A medida que pasa el tiempo, esta norma se debe convertir en una forma de vida, una manera de ser confiables en todo lugar y circunstancia.

Frases famosas de Sinceridad
``Ser sincero no es decir todo lo que se piensa, sino no decir nunca lo contrario de lo que se piensa``. André Maurois (1885-1967) Novelista y ensayista francés.


``Todo hombre es sincero a solas; en cuanto aparece una segunda persona empieza la hipocresía``. Ralph Waldo Emerson (1803-1882) Poeta y pensador estadounidense.


``La sinceridad es el pasaporte de la mala educación``. Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor español.


``El método más seguro de permanecer pobre es, sin duda, ser una persona franca``. Napoleón I (1769-1821) Napoleón Bonaparte. Emperador francés.


``Son siempre más sinceras las cosas que decimos cuando el ánimo se siente airado que cuando está tranquilo``. Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.


``Sólo en un mundo de hombres sinceros es posible la unión``. Thomas Carlyle (1795-1881) Historiador, pensador y ensayista inglés.


``No soy sincero, incluso cuando digo que no lo soy``. Jules Renard (1864-1910) Escritor y dramaturgo francés.

viernes, 25 de julio de 2008

PROYECTO PULSO PROPULSOR


Proyecto de Energía Renovable ``Pulso Propulsor``


Investigadores principales:
Edith J. Paulino
Andrea Franjul
Albert Núñez
Sixto Espejo


Patrocinadores:

Universidad Autónoma de Santo Domingo
Fundación Brugal


El proyecto de investigación I+D “Estudio para el diseño y construcción de un dispositivo mecánico para producir energía eléctrica adaptable a uso de olas marinas” se presenta ante la necesidad que tiene el país de reducir la factura petrolera, preservar los recursos naturales y disminuir los niveles de contaminación por la producción de energía eléctrica.

Por lo que, la realización de este proyecto de investigación servirá para enfrentar las demandas energéticas actuales y futuras a bajo costos, la finalidad de este proyecto de investigación es el diseño y construcción de un dispositivo de producción de energía eléctrica utilizando las olas marinas. Lo que redundara en el nivel de vida de la población y el Estado dominicano.

Energías Renovables
Las energías renovables son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables a escala humana. Son fuentes de abastecimiento energético respetuosas con el medio ambiente.

Energía de Olas
Las olas del mar son un derivado terciario de la energía solar. Una de las propiedades características de las olas es su capacidad de desplazarse a grandes distancias sin apenas pérdida de energía.
De este modo la energía de las olas se concentra en las costas. La densidad media de energía es del orden de 8 Kw. /m de costa. En comparación, las densidades de la energía solar son del orden de 300 W/m.
La densidad de energía disponible varía desde las más altas del mundo, entre 50-60 k.o. /m en Nueva Zelanda, hasta el valor medio de 8 Kw. /m.
Los diseños actuales de mayor potencia se hallan a 1 Mw. de media, aunque en estado de desarrollo.

Ventajas
Autorenovable.
No contaminante.
Silenciosa.
Bajo costo de materia prima.
No concentra población.
Disponible en cualquier clima y época del año.

Desventajas
Localización puntual.
Dependiente de la amplitud de las mareas.
La transmisión de la energía debe ser a localidades cercanas a la costa.
Efecto negativo sobre la flora y la fauna.

Justificación del proyecto

Republica Dominicana consume alrededor de 50 millones de barriles de petróleo destinados a la producción de electricidad, la industria y el transporte. Estos tres sectores consumen diferentes tipos de hidrocarburos para la generación de energía y este proceso emite diversos contaminantes, como son: el dióxido de carbono (calculado en aproximadamente 3 toneladas per cápita), óxido nitroso y de azufre, monóxido de carbono y plomo, los cuales son vertidos en el suelo, en la atmósfera, cuerpos acuíferos y producen contaminación sónica.

El sector energético cuenta con una capacidad instalada que supera los 3.1 mil megavatios, de los cuales un 84% se genera a partir de la combustión de combustibles fósiles, mientras que las hidroeléctricas representan el 14% de la capacidad instalada, equivalente a 440 megavatios. Con estas cifras, República Dominicana continúa siendo un importador casi neto de energía de fuentes no renovables que contribuyen a la contaminación ambiental, calentamiento global y consume un alto porcentaje del presupuesto nacional.

La disminución de la reserva mundial de combustible fósiles es uno de los grandes problemas que se presenta en la comunidad mundial y ha provocado una “carrera” en la búsqueda de fuentes alternativas de producción de energía eléctrica entre ellas la utilización de las energías de las olas. Republica Dominicana en su condición isleña posee un recurso costero no utilizado a la fecha por lo que resulta una innovación la materialización del presente proyecto de investigación que contribuiría a resolver el déficit energético.

Resultados esperados

1. El presente proyecto contribuirá al desarrollo sostenible de nuestro país, tanto en las áreas de conservación medioambientales (reducción del efecto invernadero, ya que reduce la emisión del CO2) , de generación de energía eléctrica para consumo comercial y en la economía (desminuirá la factura petrolera, se reducirá en un mediano plazo el subsidio eléctrico), además satisfacerá las demandas de generación de electricidad de los clientes a bajo costo y mejor calidad (eliminación total de los apagones).

2. La competitividad del dispositivo en el mercado.



Descripción Técnica del dispositivo




Colector de energía primaria
Generador eléctrico
Líneas de transmisión
Procesador: Innovación tecnológica






Será competitivo en el mercado nacional e internacional


Tecnológico: servirá de base para la creación de una generación de maquinas que trabajarán independiente de la frecuencia y del tiempo de duración de la fuente de energía.


Comercial: será reproducible a un bajo costo comparativo.

miércoles, 16 de julio de 2008

Opinion sobre ``La nación dominicana en el siglo XXI`` y comentarios adicionales

Opinion sobre ``La nación dominicana en el siglo XXI``

Al iniciar la lectura de tu articulo no deje de pensar en el hoy y en el mañana, mañana que se ve gris algunas veces pero que con voluntad gubernamental y ciudadana podria ser blanco como las directrices de tu articulo que en el fondo no es mas que un llamado al amor a la patria acorde con los nuevos tiempos y los avances en la tecnologia de la informacion.Escritores llanos es que nos hacen falta para enterder nuestro entorno y hacia donde vamos, tu pluma es elocuente y concisa o simplemente realista.

Comentarios adicionales del ciberespacio

En 1984 el escritor William Gibson en su novela de ciencia ficción Neuromancer propuso el concepto de Ciberespacio, definiéndolo como "Una alucinación consensual experimentada diariamente por billones de legítimos operadores, en todas las naciones, por niños a quienes se les enseña altos conceptos matemáticos... Una representación gráfica de la información abstarída de los bancos de datos de todos los ordenadores del sistema humano. Una complejidad inimaginable. Líneas de luz clasificadas en el no-espacio de la mente, conglomerados y constelaciones de información. Como luces de una ciudad que se aleja".

A partir de esta perspectiva, el Ciberespacio se considera como una matriz electrónica de interconexión entre bases de datos digitales a través de los sistemas computacionales conectados en red. Un nuevo espacio que se superpone cada vez con mayor fuerza a la geografía real de los paisajes empíricos y en el cual se puede interactuar (Gibson, Barlow, Dery, Dertouzos, Echeverría) para ser dominado como etapa posterior a la ocupación terrestre (Nora, Capel).Para empezar, recordemos que en antropología social, el concepto de espacio no coincide con el de territorio físico. Existe el espacio social, el espacio cognitivo, el espacio simbólico, el espacio estructural, y pueden, o no, estar basados o coincidir más o menos con el espacio entendido como un lugar geográfico —con sus coordenadas exactas. Por ejemplo, dos poblados pueden ser vecinos a una distancia de unos centenares de metros, pero debido a que pertenecen a otra lengua-etnia, la distancia social y la representación cognitiva y simbólica de su ubicación, la convierten en una distancia estructural equivalente a decenas de kilómetros físicos.

José Luis García García, un pionero de la antropología social de la Universidad Complutense de Madrid, lo explicaba ya a mitades de la década de los setenta en su investigación Antropología del territorio (1976), basándose en trabajos de campo llevados a cabo en dos comunidades rurales de Asturias. Argumentaba García, que "espacio" en antropología implica el espacio físico territorial, pero también el tratamiento sociocultural que se le da al mismo. Esto significa que el territorio, como concepto antropológico, es el espacio donde ocurren las relaciones socioculturales—que tiene en cuenta el núcleo habitado, pero también el entorno donde la vida comunitaria transcurre (García, 1976: 19). Estas relaciones le imprimen al territorio un carácter subjetivo, ideológico, simbólico, ya que actúan como una mediación capaz de semantizarlo. Por eso, todo territorio habitado es un espacio socioculturalizado, y en consecuencia, es a partir del espacio social que cobra sentido el territorio (ibíd.: 21).

Existen dos formas de semantización territorial, vinculadas desde el estructuralismo a dos mecanismos fundamentales del pensamiento humano: la territorialidad metonímica y la metafórica, si bien ambas nunca aparecen desconectadas la una de la otra (ibíd.: 97). Está última hace referencia a la formalización simbólica que hace que un campo semántico sea relativo a una estructura social; o en otras palabras, que ciertos símbolos connoten mediante el proceso metafórico ciertas relaciones humanas. Por ejemplo, en una comunidad social físicamente localizada, unas creencias o mitologías están asociadas a lugares concretos o a cuerpos determinados, como las cosmologías antropomórficas que recaen sobre animales, vegetales y accidentes geográficos, y son representaciones simbólicas de jerarquías sociales o de reglas de conducta. Por eso, la semantización metafórica apela a una estructura formal estática y tiende a la sincronía.

Por otro lado, la territorialidad metonímica, apela al significado del espacio en el proceso temporal, en el contexto cultural de su realización concreta. Se trata de lo que García llama la "movilización de los signos", dónde se dan substituciones de sentido, desplazamientos y condensaciones semánticas (ibíd.: 142). Por ejemplo, durante un ritual de iniciación, todos los miembros implicados tienen prescritos ciertos movimientos espaciales por el territorio, donde cada lugar va adquiriendo un distinto sentido en cada fase: el significado del espacio va mutando (aldea, bosque, choza de exclusión, casa de solteros) y substituyéndose según los papeles sociales que asigna el ritual (neófito, grupo de iguales, iniciado, niños, adultos, mujeres, etc). Por consiguiente, la semantización metonímica nos remite a una estructura contextual y tiende a la diacronía.


Comunidades colaborativas en el ciberespacio

Uno de los temas en los estudios del ciberespacio que suscitan un incuestionable interés es cómo surge y es capaz de mantenerse la colaboración. Más allá del respaldo emocional característico de muchas comunidades (Reinhgold, 1996), llama poderosamente la atención la capacidad desarrollada por agrupaciones humanas en Internet para acometer proyectos de gran calado centrados en la producción informacional, la elaboración de productos informacionales, ya sea software, noticias, artículos especializados para enciclopedias, etc.

Los conceptos acuñados para referirse a los fenómenos de colaboración en el ciberespacio han sido múltiples y han llegado desde diferentes disciplinas: inteligencia colectiva (Contreras, 2003), comunidades de open-source intelligence (inteligencia de código abierto) (Stalder y Hirsch, 2002), common-based peer production (producción compartida entre iguales) (Benkler, 2002), creación colectiva (Casacuberta, 2003), estilo bazar (Raymond, 2000), cooking-pot markets (Ghosh, 2002) o gift economies (Rheingold, 1996; Kollock, 2002). Para el caso de la comunidad y el fenómeno que nos ocupa, los weblogs, se han acuñado denominaciones propias para bautizar este tipo de producción de información como el de micro-medios o nano-medios, periodismo participativo (Bowman, Willis, 2003), open-source journalism (periodismo de código abierto), sistemas de mass media colaborativos (Rafaeli, LaRose, 1993) (1) .

Todas ellas hacen referencia al mismo fenómeno: una cierta forma de cooperación voluntaria, estable en el tiempo, cuyo objetivo es la producción de información y conocimiento, dentro de comunidades informales en el ciberespacio que se gestionan de forma autónoma.

El ejemplo más visible de una comunidad colaborativa de este tipo es la reunida en torno a la creación del software libre o software de código abierto (2) . Aunque la comunidad de software libre es el ejemplo más visible no es el único caso de un fenómeno que Yochai Benkler describe como "grupos de individuos que colaboran exitosamente en grandes proyectos siguiendo un conjunto de motivaciones variadas y señales sociales, más que a partir de los precios del mercado o ordenes de gestión" (Benkler, 2002:2). Dicho modo de producción de información y conocimiento se ha extendido a otras ámbitos centrados en la elaboración de noticias de forma colaborativa como los weblogs (3) , el desarrollo de enciclopedias como la Wikipedia, etc (4) .

Muchas de estas comunidades mantienen dos objetivos básicos: (i) un planteamiento de comunidad abierta que permite que cualquier usuario participe en ellas libremente, esté o no registrado o sea completamente anónimo, y (ii) el filtrado de la información significativa para la comunidad, desde comunidades como la del software libre hasta aquellas reunidas en torno a la Wikipedia o weblogs colaborativos, todas ellas asumen el planteamiento de que no toda la información tiene el mismo valor para la comunidad. Son pues comunidades abiertas, con una jerarquía organizacional muy limitada, donde los privilegios están ampliamente repartidos (5) entre todos sus usuarios, pero que mantiene una estricta jerarquía sobre la información. Para resolver estos objetivos encontrados las comunidades disponen de mecanismo técnicos que establecen una organización social altamente horizontal mientras organizan la información de manera jerárquica.